lunes, 17 de agosto de 2009

La tasa de huracanes es la más alta en 1.000 años
Nunca en los últimos 1.000 años se había registrado una frecuencia tan alta de huracanes en el Atlántico como en la actualidad, según las conclusiones de un estudio de la Penn State University de EEUU publicado en la revista "Nature".
Científicos de esta Universidad, dirigidos por el profesor Michael Mann, examinaron los sedimentos de los huracanes que han atravesado la costa de Norteamérica y del Caribe, y constataron que el número actual de huracanes es históricamente alto.
En la última década se ha registrado una media de 17 huracanes y tormentas tropicales, el doble que a principios del siglo XX y una cifra sólo comparable e incluso superada, según el estudio, durante la anomalía climática que se produjo durante el medievo (el Periodo de Calentamiento Medieval) hace aproximadamente 1.000 años.
La investigación no evalúa si existe una relación entre el incremento de los episodios de este fenómeno meteorológico y el cambio climático y se limita a ofrecer los datos empíricos.
Para elaborar la serie histórica los investigadores estudiaron los sedimentos que dejan tierra adentro, especialmente en las lagunas próximas a la costa, los vientos de hasta 300 kilómetros por hora de los huracanes que llegan a impactar en la tierra.
Se analizaron los sedimentos de siete lagunas en la costa de EEUU y de una laguna en Puerto Rico, y se hizo un cálculo aproximado del número de huracanes ocurrido en cada época a partir del numero de ellos que alcanzó la costa (muchos se pierden en el mar).
El equipo del profesor Mann también estudió modelos previos de ordenador sobre generación de huracanes y tuvo en cuenta los principales factores que influyen en la virulencia del fenómeno: la temperatura de la superficie en la franja tropical del océano Atlántico, los ciclos de El Niño y La Niña, que se generan en la costa este del océano Pacífico, y la oscilación del Atlántico Norte.
La investigación sugiere que pese a que la frecuencia e intensidad de los huracanes de hoy y de hace 1.000 años son las mismas, no tienen detrás las mismas causas ni características.
Hace 1.000 años, explicó Mann, un prolongado desarrollo de La Niña (circunstancia que influye en la generación de huracanes) coincidió con una climatología relativamente cálida en el Atlántico, lo que convirtió el fenómeno en algo más azaroso y circunstancial.
En la última década, sin embargo, el alto número de huracanes sólo tiene que ver con un calentamiento del agua del Atlántico, lo que establece una pauta más sencilla y más peligrosa, porque todo apunta a que la temperatura del océano aumente en las próximas décadas.
"Aunque los niveles de actividad son similares, entre hace 1.000 años y ahora, los factores implicados son diferentes", dijo Mann. Y advirtió: "Esto implica que si todo lo demás se mantiene igual, entonces el calentamiento de la zona tropical del Atlántico debería derivar en un creciente aumento de la actividad ciclónica".
El deshielo de un glaciar antártico se multiplica por cuatro en una década
El glaciar de la Isla de Pinos, uno de los mayores de la Antártida, se está derritiendo a un ritmo cuatro veces mayor que hace 10 años, según un estudio publicado en la revista 'Geophysical Research Letters'. Esta masa de agua helada, que cuenta con una extensión de 5.400 kilómetros cuadrados, es suficientemente grande para influir en el clima mundial.
"El glaciar contiene suficiente hielo para duplicar las predicciones más conservadoras de subida del nivel del mar de la ONU", indicó Andrew Shepherd, profesor de la
Universidad de Leeds y coautor del estudio. "Su influencia en el calentamiento global es un asunto de gran preocupación".
Los investigadores apuntan al calentamiento de los océanos alrededor del glaciar como causa del deshielo, que además está ocurriendo en zonas más interiores que hace una década. Con el ritmo actual, los científicos estiman que el glaciar habrá desaparecido en 100 años, en vez de los 600 que se preveía en anteriores informes.
Según la investigación realizada a partir del análisis de imágenes de satélite, la capa de hielo del glaciar se está reduciendo a un ritmo de 16 metros por año, frente a los cuatro metros que perdía de acuerdo con los estudios realizados en 1999. Desde 1994, se considera que ha perdido hasta 90 metros de su grosor.
Situado en el área de más difícil acceso de la Antártida, a unos 1.000 kilómetros desde la base más cercana, la aceleración del debilitamiento de este glaciar representa "la mayor amenaza para el equilibrio de la criosfera (zonas de la tierra donde el agua se encuentra en estado sólido)", afirmó el profesor Sheperd.

Sony Ericsson cambia su cúpula directiva y nombra nuevo presidente a Bert Nordberg
El fabricante de teléfonos móviles Sony Ericsson anunció cambios en su cúpula directiva por los cuales el actual vicepresidente del grupo Ericsson, Bert Nordberg, asumirá la presidencia del grupo en sustitución de Hideki Komiyama, que se jubilará a finales de año.
La incorporación de Nordberg, decisión que obedece a las intenciones de la compañía de combatir las pérdidas registradas en los últimos trimestres, se producirá de manera progresiva a partir de septiembre, cuando copresidirá la compañía con Komiyama antes de asumir el rol de presidente el próximo 15 de octubre. El actual presidente abandonará definitivamente la compañía a finales de año.
Además, el presidente y consejero delegado de Sony Corporation, Howard Stringer, se convertirá en el presidente del consejo de Sony Ericsson el próximo 15 de octubre en sustitución de Carl-Henric Svanberg, presidente y consejero delegado de Ericsson.
"Creo que es el momento adecuado para empezar a transferir el liderazgo de la compañía a una persona que esta capacitada para completar el programa de transformación de la misma y llevar a Sony Ericsson hacua su siguiente fase de desarrollo", subrayó el aún presidente de la multinacional, Hideki Komiyama.
Komiyama se comprometió a colaborar con el proceso de transición y destacó que seguirá vinculado con el fabricante de móviles hasta finales de año.
El nuevo presidente, Bert Nordberg se mostró muy satisfecho por su nombramiento y destacó que su experiencia tecnológica en Silicon Valley podrá ser "muy relevante" en el futuro de los negocios de la compañía.
El consorcio sueco japonés registró pérdidas netas de 505 millones de euros en los seis primeros meses del año, en contraste con el beneficio neto de 139 millones de euros del mismo periodo de 2008.

gracias a http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/17/navegante/1250511574.html

domingo, 2 de agosto de 2009

Derribado en Irak
EEUU encuentra los restos del primer militar desaparecido en la Guerra del GolfoLa primera noche de la Guerra del Golfo Pérsico, el 17 de enero de 1991, el avión F/A-18 Hornet que pilotaba el estadounidense Michael "Scott" Speiche fue derribado. Y, desde ese día, nunca más se supo nada de él. Las fuerzas armadas de EEUU primero le dieron por muerto, pero ante la falta de pruebas, con el paso de los años cambiaron la versión por la de 'desaparecido' y después por la de 'desaparecido o secuestrado'.
Ahora, tras casi dos décadas de investigaciones, el misterio del primer militar desaparecido en la Guerra del Golfo se ha resuelto. Michael murió en el accidente. El Instituto de Patología del Ejército norteamericano ha hallado unos restos que pertenecen al piloto. Así lo confirma el ADN extraído de la mandíbula y varias piezas dentales, según informa 'The Washington Post'.
Después de muchas pesquisas, la invasión de Irak en 2003, ordenada por el presidente George W. Bush, les dió a los investigadores la oportunidad de rastrear sobre el terreno, en el desierto donde al parecer desapareció Speiche. Excavaron en varios sitios de Bagdad y preguntaron a los ciudadanos por el piloto, en lo que las autoridades han calificado como "una búsqueda exhaustiva", que finalmente ha dado resultado.
"El descubrimiento ilustra el compromiso de las Fuerzas Armadas por traer siempre a sus hombres a casa. No importa lo difícil que sea esta labor ni cuánto tardemos, porque nunca renunciaremos a la búsqueda de nuestras tropas", ha comentado un oficial.
Los restos del capitán Speicher despejan las especulaciones sobre si estaba vivo o muerto y permitirá a su familia acabar con la incertidumbre con la que vivía desde hace 18 años.
GRACIAS A http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/02/internacional/1249216035.html
CUATRO PISTOLEROS ENCAPUCHADOS ROBARON 26 MIL SOLES A ESPOSOS DEDICADOS AL COMERCIO DE LANA DE ALPACA
FALSOS POLICIAS ASALTAN VIVIENDA DE EMPRESARIOS
TACNA-PERU. Cuatro delincuentes con pistolas, encapuchados y vestidos con prendas que tenían inscripciones de la Policía Nacional del Perú asaltaron la vivienda de una familia de empresarios dedicados a la comercialización de lana de alpaca en la asociación de vivienda Cecoavi del centro poblado Augusto B. Leguía.Los facinerosos maniataron a una pareja de esposos y los amedrentaron con secuestrar a sus hijos si no entregaban el dinero que tenían. Finalmente, fugaron llevándose 2 mil nuevos soles y 8 mil dólares americanos que eran producto de la venta de la mercancía.El asalto ocurrió el pasado viernes alrededor de las 19:30 horas en el inmueble signado con la manzana 44, lote 1, comité 6, cuando los asaltantes ingresaron por la puerta de la cochera del inmueble y sorprendieron a Herminia Nina Páucar (35) y Hugo Candia Ticona (35), ambos de Puno, quienes cenaban y sólo tuvieron tiempo de alertar con gritos a sus familiares para que huyan a la calle por otras puertas. En cuestión de minutos los asaltantes se retiraron llevándose el botín. Herminia Nina pidió ayuda a la Policía Nacional llamando a la central 105 de Emergencias. Agentes de Radiopatrulla, de la comisaría Augusto B. Leguía y de la División de Investigación Criminal (Divincri) llegaron a la vivienda, donde constataron que las habitaciones habían sido rebuscadas, y salieron en grupos fuertemente armados en persecución de los malhechores.TESTIGO. El ciudadano Ronald Sagua R. (25) manifestó a los policías y al fiscal David Chambilla Osco que los asaltantes llevaban puesto chalecos de color negro con el logotipo de la Policía Nacional. El testigo dijo que a las 19:30 horas salió en busca de Hugo Candia, ya que debía realizar trabajos de instalación eléctrica en la vivienda, pero al tocar la puerta le abrió un sujeto que lo encañonó y le dijo "¿dónde está la droga?". Luego, a la fuerza lo hizo entrar y obligó a tirarse al suelo para maniatarlo y cubrirle el rostro con un trapo, encerrándolo en una habitación.INVESTIGACIÓN. Ayer agentes del área de Robos de la Divincri descartaron que los asaltantes hayan sido policías e indicaron que ya tienen algunas de sus características físicas. Además, inicialmente se pensó que dos menores de edad de 6 y 17 años habrían sido secuestrados por los delincuentes, pero estos fueron ubicados después del incidente.